|
Cuando
Angel Vega se puso en contacto con nosotros, le sugerí la posibilidad
de colaborar en el portal. De momento y como primer avance nos envía
esta "auto-entrevista", donde nos da a conocer los muchos problemas
con los que se enfrenta un constructor de instrumentos.
 "...
cuando empecé, me encontré con una selva, en la que había
que abrir camino nuevo, y ahora tengo la impresión de que el camino
está muy transitado. La idea de construir instrumentos, sobre todo
los de percusión, nació de la carencia que había
de constructores, sobre todo de panderetas, castañuelas, etc. Ya
que solo en Galicia estaba cubierta esa necesidad, y que aquí como
en el resto de la península había un hueco que había
que llenar, ya que no encajaba mucho la forma "ferreñas alternas",
tamaño, etc.
Dada
la pertenencia a algún colectivo etnográfico, me fui dando
cuenta de la carencia, así que investigando poco a poco, los métodos
de construcción (curvado al vapor, moldeado, talla etc.), maderas
utilizadas, como el nogal, boj, pino, castaño, arce. Así
fue surgiendo mi taller, no sin problemas de incomprensión, por
parte de las administraciones, al rechazar un obrador tradicional, dependiente
del Principado, teniendo que autofinanciarme con otras actividades, obligándome,
como a muchos otros artesanos, al hacernos empresarios, ¿a la fuerza?,
cuando no hay otra salida, quizás sea así.
Hoy
día, ya soy conocido, sobre todo en el Norte de España,
donde tengo clientes, que se dedican a la música tradicional, folk
y amantes de lo artesanal con cierto aire antiguo. Sobre todo intento
que conozcan lo que hago, con la asistencia a diversas ferias, festivales,
como Pardiñas, Taramundi etc. Y a nivel internacional S. Chartier,
donde participo con mi presencia desde hace 8 años, Siendo invitado
a otros como Pontivy, Lorient etc.
 Aunque
pueda sonar a lamento, algo de lo que comente, es por los sinsabores y
a veces por competencias desleales, propiciadas por las políticas
de las administraciones, con jubilaciones anticipadas, permisos para asistir
a ferias, sin requisitos legales, etc. permitiendo que se comercialice
como artesanía materias construido de una forma mecánica,
y en serie como ocurre en alguna cooperativa de reciente creación.
Un
aspecto muy importante a la hora de construir los instrumentos tradicionales,
es la máxima fiabilidad de los mismos, sin descartar mejoras, pero
eso si no variar el diseño, y respetar en lo máximo posible,
los materiales formas, tamaños, afinaciones.
Por
supuesto, que una de las mayores dificultades de los artesanos, es la
materia prima, como por ejemplo las maderas, por su escasez, falta de
calidad, proceso de secado muy rápido, y lo mas importante, que
es la falta de conciencia, a la hora de repoblar los bosques autóctonos,
a veces nula como en el caso del boj llevando este arbusto al borde de
la extinción.
Otra
dificultad añadida, fue la falta de información sobre otras
materias primas como, colas, útiles de trabajo tradicionales, (como
por ejemplo gubias especiales), moldes etc., ya que por aquí hay
un gran secretismo por parte de los viejos artesanos, con miedo a que
descubran todo el mundo su "formula magistral".
Mas
dificultades, ejemplo, las pieles de cabrito, que no se pueden servir
en mataderos, por existir una forma de comercialización no muy
favorable a los pequeños artesanos, o sea que no te las venden
y las hay que adquirir en mayoristas a precios prohibitivos, siendo casi
imposible hacer en proceso uno mismo como es mi caso, pelar, precurtir,
pulir etc.
Gracias
a Dios mi amor a este oficio, hace que las dificultades queden en pequeñas
sombras, cuando ofrezco mi trabajo a la gente que aprecia lo que hago,
y la satisfacción personal es mucha".
|
|