Este
texto no debe de tomarse como una guía para un instrumento en particular,
puesto que los sonidos y la afinación va a depender desde el material
de su construcción, como del grueso del conducto interior, grueso de pared,
longitud, medida del agujero y otros muchos parámetros.
El
conocimiento de la teoría, no es la panacea para ya construir directamente
instrumentos perfectos, pero hará más fácil el desarrollo de tus propios
dibujos, o la comprensión de los hechos por otros.
Empecemos
por ver como el sonido se forma en el bisel del instrumento.
Abajo
podéis ver la representación esquemática de un bisel, que en esencia y
con ligeras variaciones de forma y sistema constructivo es igual para
todos los instrumentos que siguen este sistema de producción de sonido
El
aire, desde la boca, es conducido por lo que se ha venido a llamar aeroducto,
e incide sobre el bisel, que lo divide en dos partes entrando una parte
dentro del instrumento, y siendo expulsada la otra, fuera del mismo.
Esto
provocara unas diferencias de presiones en la columna de aire, que son
las que a su vez provocan su vibración y por lo tanto la producción del
sonido.
Esto,
explicado de una manera sencilla, porque de hecho es mucho mas complicado,
pero exponerlo con mas profundidad, se sale del propósito de este pequeño
articulo.
La
nota que se produce ira en función del diámetro del taladro interior del
instrumento, de su longitud, del numero de agujeros que se abran o cierren,
etc.
El
borde del bisel debe de estar situado en el centro del canal de aire o
aeroducto, aunque tratados sobre este tema, recomiendan que se sitúe de
manera que el 55% de la columna de aire entre dentro del instrumento y
el 45% sea expulsado fuera. Otros autores son partidarios de un 60-40
%. Como con nuestros medios no podemos hacer estas mediciones, (siguiendo
las premisas de uno de mis maestros que decía: "No hay medicion mas
exacta que la que se hace a ojo"), dejaremos dicho borde "un
poquito" mas alto del centro del aeroducto.
Cuidad
siempre que además, este completamente paralelo a las paredes del mismo.
Casi
todos tendemos a hacer el borde del bisel, lo mas agudo posible, tratando
de aproximarnos al filo de una cuchilla; no es necesario, es preferible
no debilitar en exceso dicho borde, no digamos, si además es en un instrumento
todo madera (puede que no muy dura) o incluso caña. Afilado pero no tanto.
Otra
cuestión que hay que tener en cuenta, es la de la forma del bisel, en
su parte afilada. Al ser redondo el conducto interior del instrumento,
cuando vamos limando para hacer el borde afilado del bisel, llagamos antes
a quedarnos sin material, por el centro que por los bordes, si seguimos
limando hasta quitar el material sobrante de los extremos, el bisel tendrá
forma de segmento circular, cosa que nos puede interesar si el bisel es
del tipo "media luna", pero no si lo queremos hacer recto.
Para
ello debemos llegar limando hasta casi terminarlo en el centro, (1) y
después con mucho cuidado limar los bordes por dentro, (2) procurando
emplear (mas o menos) el mismo ángulo que tenemos por arriba. Véase el
dibujo que creo aclara bastante lo expuesto.
Hay
el método de limarlo en redondo, pero entonces el aeroducto hay que hacerlo
con el mismo radio de circunferencia que nos quede en el bisel. Y eso
es algo mas complicado aunque tambien se puede hacer. Un día expondré
por aquí una manera relativamente sencilla de hacerlo.
Los
métodos para hacer el agujero del bisel, como limarlo, poner el taco de
la boquilla, medidas, etc., figuran bien explicados en otros artículos
de esta misma pagina.
Y
mas adelante mas...
Desde
La Mancha, con un cariñoso recuerdo para mi Extremadura del alma.
Frank
B. Ruiz - julio de 2002 
|