
El
bodhram es uno de los instrumentos más importantes en la música tradicional
irlandesa y escocesa. Este instrumento se menciona desde un principio
en la tradición de los países de habla gaélica. (Sobre todo Irlanda,
Escocia y Gales). El bodhram era uno de los instrumentos preferidos
para las ceremonias druídicas, incluso San Patricio ya en el
siglo V lo menciona en sus Confesiones describiéndolo tal y como
lo conocemos hoy. Se trata de un pandero redondo tradicionalmente hecho
con piel de cerdo u oveja que se percute con una especie de baqueta
llamada stick. Pese a sus variantes, e independientemente del
tamaño, podemos construirnos uno fácilmente. La construcción de un bodhram
con materiales de desecho es una alternativa económica y supone un buen
ejercicio para aquellos que (como yo) somos novatos en esto y nos gusta
la lutheria como afición.
Para
construirnos un bodhram necesitaremos como primer elemento dos, llamémosle
cernederas, aunque también se denominan cribas, tamices... según provincias.
Bueno, se usan en albañilería. Usando estás cernederas nos ahorraremos
todo el trabajo de tener que combar la madera y por consiguiente será
todo mucho más fácil. También necesitaremos:
-
Dos cernederas como las usadas en albañilería. Ambas de igual
tamaño.
-
Una piel de animal, con diámetro suficiente para cubrir la cernedera.
-
Una cinta para cubrir el borde de la piel y las grapas.
-
Una vara de madera. (Yo utilice una de roble de 1 cm. de diámetro
aunque se puede utilizar un palo de escoba, siempre que esté en buen
estado).
-
Grapadora para tapizado.
-
Martillo.
-
Escofina.
-
Lijas.
-
Un clavo pequeño.
-
Sierra de marquetería .
-
Pegamento especial para tela.


Lo
primero que haremos será limpiar las cernederas de todos aquellos elementos
que no nos interesen como grapas, la tela metálica, etc.
Después
cortaremos los aros de madera de manera que al unirlas encajen bien
sin que se monten. Podríamos cortarlas en un ángulo de 90ª con respecto
al borde de la brida.
Después
uniremos las dos partes con algún tipo de cola especial para instrumentos
(cola animal - ver sección materiales, colas
-) y lo dejaremos reposar unas horas. Si queremos un mejor resultado
lo dejaremos así hasta el día siguiente.

Para
hacer la cruceta, que es esa cruz de palos que sirve para sujetar el
instrumento ya que la mano se deja reposar entre esta y la piel a la
hora de tocar.
La
medida la podemos hacer a ojo, eso si, ambas varas deben tener la misma
medida ya que, de otra forma se acabaría deformando el instrumento.
Con la escofina limaremos la juntura de las dos varas para que nos ocupen
menos espacio a la hora de tocar. Una vez limadas, las clavaremos para
que no se separen al encolarlas. Todo este proceso se puede hacer mientras
se secan las cernederas unidas anteriormente y colocarse mientras se
secan. Yo personalmente las he encolado para no utilizar tornillos que
afeen el acabado.

Una
vez secas y unidas los aros, pasaremos a limar el canto de uno de los
bordes por su cara exterior. Esto se hace para que el canto de la madera
no acabe rompiendo la piel. Lo dejaremos en un ángulo de 45ª dejando
todos los cantos curvos.
Una
vez echo esto, lijaremos toda la pieza y le daremos el tratamiento a
la madera que nos guste. Una vez seco, pasaremos a montar la piel previamente
humedecida, para trabajarla cómodamente. Para ello, la dejaremos en
un balde con agua un día anterior, aunque después de unas tres horas,
se puede utilizar. Si estáis en casa, la bañera puede ser una buena
elección.
Con
la piel mojada, pasaremos a unirla a los aros mediante tachas o bien,
como hice yo, con grapas. No os preocupéis si las grapas quedan feas
puesto que éstas no se van a ver, ya que la tira de tela las cubrirá
por completo. Basta con grapar haciendo una línea para que estas no
se vean.
El
sistema para grapar la piel será en cruz. Primero pondremos la primera
grapa y la segunda en el otro extremo del instrumento y así sucesivamente.
Esto se hace par dejar la piel bien tensa. No os preocupéis si al principio
parece que la piel no esta tensa. Ya veréis que cuando la piel se seque,
puede que incluso , como a mi, os quede más tensa de lo normal!.

Dejaremos
una distancia de unos dos cm. Entre grapa y grapa. No hace falta más
para que os quede la piel bien tensada.
Como último
paso, cortaremos la piel sobrante y le pondremos la tira. La mayoría
de bodhrams tienen la tira sujeta mediante unas tachas, que suelen ser
bastante antiestéticas. En mi caso yo utilice una tira de tela. (Se
compran en mercerías y suelen ser para las cortinas y los trabajos de
tapizado de muebles) (como anécdota os contaré que compré una que pensé
que iba a quedar bien y resultó ser una horterada. Al día siguiente
mi novia me trajo una, que no me gusto en un principio pero quedó mucho
más bonita y es la que utilicé en el instrumento) Os recomiendo que
elijáis la tira con paciencia y buen criterio, y si os faltan las dos
cosas como a mi, ¡consultad a vuestra novia!.
La
tira deberá tener unos dos cm de grosor. Se grapa en un extremo tapando
las grapas anteriores y se extiende en línea recta sobre la superficie
de trabajo. Una vez echo esto, se aplica el pegamento por la superficie
trasera de la tela. Este es un proceso complicado, ya que deberemos
tener cuidado en que el pegamento no transpase la tela al aplicarlo.
Una vez aplicado, iremos colocando la tira cuidando siempre que tape
las grapas anteriores. Un metro y medio seria suficiente para cubrir
por completo la sup. Del instrumento y cubrir la grapa que aplicamos
para fijar la tela. Para mantenerla pondremos un sargento o le daremos
un punto de costura en su borde final. Lo dejaremos reposar unas horas,
y ya tendremos el instrumento acabado!

Para
el stick lo recomendable seria que tuvierais un torno, pero si no es
así, tallaros uno con un palo de madera preferentemente dura. Los sticks
son algo muy personal para los que tocamos el bodhram. La medida en
la que nos encontraremos más cómodos tocando es fabricando un stick
que tenga la misma medida que hay entre la punta del pulgar hasta el
meñique de nuestra mano derecha, con ésta totalmente estirada.
Keko
Perera - mayo 2002 

Puedes
ver mas cuestiones sobre la construcción de un bodhram en la
pagina:
http://www.ceolas.org/instruments/bodhran/santin