Muchas
veces nos encontramos con un modelo de flauta, chifla, gaita, o cualquier
otro instrumento de esta familia de instrumentos, que nos gusta y quisiéramos
construirlo, pero resulta que el trozo de madera o tubo de que disponemos
es algo mas corto (o largo y nos da lastima cortarlo, por tener una
veta bonita, o lo que sea) que el del croquis o plano al que tenemos
acceso. Entonces nuestra razón, nos dice que los agujeros de
digitación variaran en su distancia con relación al modelo
en el que nos fijamos, pero... ¿cuáles son esas nuevas
medidas?.
Mirad,
hay un método aritmético, que no me he inventado yo, figura
en multitud de paginas extranjeras por aquí por la web, pero
que en muy pocas (poquísimas) paginas en castellano he visto.
Es el "Huevo de Colon", pero posiblemente a algunos de vosotros
no se le ha ocurrido.
Se
toma el plano de nuestro modelo y se mira la distancia que hay entre
el borde del bisel y el primer agujero; esta medida, se divide entre
la distancia que marque entre el mismo borde del bisel y el final del
instrumento y se anota la cifra resultante.
Supuesto
que en nuestro tubo ya tendremos construido el bisel, medimos la distancia
entre su borde y el final de nuestro tubo y esa distancia la multiplicamos
por la cifra anotada, el resultado será la distancia a la que
tendremos que poner nuestro primer agujero. Con todos los demás
se hace lo mismo.
Y
como siempre se dice que un ejemplo vale mas que mil palabras, vamos
a ello.
Visitad la pagina de nuestro en ocasiones visitante del foro (menos
de lo que yo quisiera) Jesús San José Hernández
(Sanjo) , su dirección: http://audio.ya.com/sanjoweb
y al mismo tiempo que leéis el maravilloso trabajo que en
ella expone, y donde aprenderéis un montón de cosas sobre
vuestra afición (si estáis leyendo este humilde trabajo
es que os gustan estos temas) podéis ver en el enlace: "Modelos
de flautas maragatas" unos dibujos muy bien hechos de varias flautas.
Tomad
por ejemplo la primera flauta de este dibujo (la superior), veis que
tiene una distancia desde el bisel al primer agujero de 25,4; su largo
total, es de 36,8. Si dividimos 25,4 entre 36,8, nos da 0,690.
La
distancia entre el bisel y el segundo agujero es de 29,1. Si dividimos
29,1 entre 36,8 nos da 0,7907.
La
distancia entre el bisel y el tercer agujero es de 31,3. Si dividimos
31,3 entre 36,8, nos da 0,8505.
Una
vez obtenidas y anotadas estas cifras, vamos a aplicarlas: Imaginemos
que tenemos construida la flauta del centro (en el dibujo) y no tiene
todavía taladrados los agujeros; ¿dónde los pondremos?.
Vemos
la distancia que hay entre el bisel y el final de la flauta, 34,7 y
lo multiplicamos por la primera cifra que obtuvimos; 34,7 multiplicado
por 0,690, nos da 23,9 que esta marcado en el dibujo como la distancia
al primer agujero.
Multiplicamos
34,7 por la segunda cifra que obtuvimos 0,7907, nos da 27,4 que veis
indicado en el dibujo como la distancia al segundo agujero.
Seguid
haciéndolo con el otro agujero (el tercero) y entre otras flautas
y veréis como siempre sale.
Tened
en cuenta que en la pagina de Sanjo
hay dos grupos de flautas y que no se pueden mezclar los cálculos;
si se puede hacer entre las tres flautas de la derecha y las tres flautas
de la izquierda.
Notas:
Esto siempre es igual,
y vale para cualquier numero de agujeros.
Algunas veces os podéis
encontrar pequeñas diferencias que son despreciables.
Al hacer los cálculos,
a mas decimales en el primer calculo, mas exactitud en el resultado.
Es este un método
que aunque ciertamente fiable, es para variaciones en el largo, no exageradas,
ya que entonces influirían otros parámetros que se salen
fuera del objeto de este elemental trabajo.
En estos ejemplos
de dibujo las medidas están tomadas entre el borde del agujero
de salida del aire y el final de la flauta, es igual en cuanto al calculo,
pero a mi me gusta mas tomar como referencia el borde del bisel.
Como siempre, me tenéis
en el foro, para cualquier aclaración y no temáis hacer
preguntas, pues por tontas que parezcan, hay que tener en cuenta que
nadie nace enseñado.
Desde
el Reino de Don Quijote
Frank.
- agosto de 2002