|
Hoy
ha venido Juanma por mi casa, como hace de vez en cuando ha pasar la tarde
juntos haciendo y charlando sobre Instrumentos. Su idea era preparar tubos
de madera taladrados para hacer gaitas de tres agujeros, y en efecto nos
hemos puesto manos a la obra, tomamos variar ramas de higuera, adelfa
y sauco y comenzé a tornearlos, para hacerlos cilíndricos
en mi rústico torno hecho con un motor de lavadora vieja.

En un momento de la conversación
me comentó que algunos gaiteros, además de usar las gaitas
de madera se las hacian con otros elementos, como cañones de
escopeta en desuso, patas de cama o patas de silla. En ese mometo me
acordé que tenía las patas de una vieja silla de cocina
, de esas de patas de tubos metálicos niquelados de los años
70, y le dije: Si te atreves, ahí está!,
 Al
principio no pareció que se animanba, pero mientras yo iba torneando
y taladrando los tubos de madera con unas largas brocas de vidia reconvertidas
y un taladro manual, Juanma comenzó a trabajar la pata de la
silla., cortó los bordes para igualarlos quitando el tapón
de goma que aún poseía. Eran algo menor de dos palmos,
medida tradicional que se empleaba en éste tipo de instrumentos,
marcó la distancia de una falange del dedo pulgar, desde el extremo
mas ancho y allí hizo el bisel, a continuación, ajustamos
un pequeño tapón de madera, hubo que hacerlo dos veces,
pues el primero no salió bien, sobre el que hizo el aeroducto
y hete aquí que aquello sonaba.
 Marcó
los puntos donde irían los agujeros, a una falange de pulgar
entre el extremo y el primer agujero, otra hasta el segundo y una más
el tercero, pero por la parte inferior, y le hicimos unos taladors de
unos 6 mm. Y aquello seguía sonando, Y no afinaba mal, Unos ajustes
en el tapón del bisel, para buscarle mejor sonido y en menos
de una hora teníamos hecha una gaita o pito de trea agujeros
a partir de una pata de banqueta, y suena bastante bien, mejor incluso
que algunas de las que tenemos de madera.
En las fotos están
las pruebas.
Nota.- Puedes consultar pitos de
tres agujeros en la sección PLANOS
e INSTRUMENTOS y lenguetas
o boquillas en la pagina correspondiente.
|
|