En
La xirimieta (o xeremieta) mallorquina es un instrumento aerófono
de caña con boquilla de lengüeta simple que tuvo un gran
arraigo en el folklore mallorquín a lo largo de los siglos. Se
le supone un orígen árabe, lo cual es muy probable dada
su similitud con otros instrumentos del norte de África e islas
mediterráneas que tuvieron algún período de colonización
árabe,
como
la isla de Malta. La caña es el instrumento preferido por las
regiones originarias de la cultura arábiga, dada la escasez de
árboles, para la construcción de aerófonos. Posteriormente
estos instrumentos y sus técnicas constructivas fueron difundidos
por todas las zonas de nueva colonización. En Malta existe un
instrumento muy similar a la xirimieta mallorquina, llamado zummara,
con la excepción de que incorpora un pabellón amplificador
de sonido, elaborado con cuerno.
Pese a su
importancia en la música tradicional de Mallorca, la xirimieta
se extinguió víctima de un mal entendido desarrollismo,
a mediados del siglo XX, sin que quedase ningún ejemplar como
testigo. No fué hasta la década de 1980 cuando el musicólogo
uruguayo y cosmopolita Carlos Blanco Fadol, siguiendo las indicaciones
de un folklorista mallorquín, recontruyó el instrumento.
En la actualidad la xirimieta goza de buena salud, recuperando la perdida
importancia de antaño.
La xirimieta
utiliza una escala cromática musical, es decir, con distancias
de un semitono entre los distintos registros, lo que facilita la ejecución
de melodías con una cierta cadencia o aire "oriental".
*El croquis adjunto
está basado en el modelo establecido por Carlos Blanco.
Joan J. Silvestre, agosto 2003